![]() |
Foto: Gerardo D. Tascón. (Riello, 2005-06) http://caminodeceideriello.blogspot.com.es/2014/06/omana-que-tendra-omanamision-intentar.html |
![]() |
DEL CONCEJO DE VILLAMOR DE RIELLO OBISPADO DE OVIEDO Y VICARIA DE SAN MILLÁN |
Se trata de una Torre que debió formar parte de una casa blasonada construida probablemente a mediados del Siglo XVII situada en el barrio que se conoce como de La Torre, de Riello, actualmente se denomina Plaza del Conde, en la Villa de Riello. Cuenta con una declaración genérica de BIC como casa blasonada. Según la publicación de Francisco de Cadenas y Allende "La Heráldica de Omaña" Madrid 1990, el blasón perteneció a la familia Arias de Rabanal. Los Arias de Rabanal ocuparon cargos de responsabilidad con los Quiñones y un Rabanal aparece acompañando a Don Suero en el episodio del Paso Honroso. A finales del siglo XIX (1893) se puede constatar documentalmente que la Torre, ya muy deteriorada, pertenecía a una familia de apellido Melcón que la conservo hasta 1972.
![]() | |
Fuente: Caja: 6828. Signatura: 1481. Protocolos Notariales. A.H.P.L.
Transcurría
el mes de Febrero del año 2007...,
Y cual seria nuestra sorpresa, tuvimos que comprobar, releer, no dábamos crédito, la emoción contenida, (silencio absoluto en la sala),era superior a nosotros, de verdad, sabemos que aunque involuntariamente molestamos unos minutos a los investigadores allí presentes, nos miramos con leve sonrisa (se ha encontrado algo), nos preguntaban, con cierta timidez y algo de apuro por las molestias, se pidieron disculpas, añadiendo (creemos que si), seguimos leyendo y ¡ay! .. cada párrafo mas interesante, ya no se pudo evitar, se hizo algo de ruido con la silla (casi saltamos), que vergüenza nos intentamos "serenar" difícil pero por lo menos para recoger la escritura con la caja, donde se encontraba pero sin guardarla, no nos dimos cuenta que se debía pedir permiso, para bajar a uno de los despachos, el de José María Hidalgo Guerrero, (al que se le quiere como si fuera un hermano), nos habla por primera vez de Carmen, Carmen Fernández Cuervo, diciendo que nos dirijámonos a ella, por ser la que mas conocimientos y documentación tenia, añadiendo, además de ser una bellísima persona. así se hizo, no sin antes realizar una primera toma de contacto, previa, es decir, se mantuvo conversación telefónica con la Auxiliar de Bibliotecas en el Archivo Histórico (lazos familiares), Olga Fernández, poco después de comentarla así por encima, el motivo de nuestra llamada, se ofreció a acompañarnos al despacho de la Dirección, nos presento. El día señalado, posteriormente para la entrevista, era cercano, es más, a sugerencia suya nos indico si no había inconveniente fuera en horario de tarde, nos podría dedicar mas tiempo, por las mañanas al menos por aquel entonces, hubiera sido mas complicado.Reconocemos(nuestro nerviosismo),quizá más que en nuestra primera visita. Creíamos que iba a gastar un tiempo valioso para ella y que"nuestra historia" no era "tan importante", (si para nosotros), pero nos escucho y durante un buen rato, como solía hacer siempre.
Así es Carmen..., reconocemos
que cuando salimos de su despacho estábamos asustados, pero
ya habíamos asumido que teníamos por delante una ardua
tarea que nadie iba a hacer por nosotros, así que
decidimos enfrentarnos y empezar a trabajar "intentaríamos"
transmitir seriedad y formalidad, para que esa credibilidad, no quedase en entredicho,
ante quienes estaban ya confiando en nosotros ofreciéndonos su ayuda.
|
![]() |
Vista panorámica de Riello, (2005- 2006, aprox.) desde el Alto de Castro, alguna de las imágenes enviadas en su día, al Instituto Leones de Cultura (I.L.C.)
|
Posiblemente estaba escrito en el destino...
Octubre del año 2005, comenzamos lo que se convertiría en una de las mayores ilusiones pero también en un reto.
Marinieves G. Osorio, vinculada a Omañón, gracias. Manuela Cabezas,(Letrado), pendiente como siempre. El trayecto es mas fácil si se hace en compañía de amigos como: José María y Jesús Hidalgo Guerrero,(Riello), Joaquín Miguel Álonso,(Etnógrafo) Esperanza Fernández Suarez, (Trascastro de Luna),con responsabilidades en el Archivo Provincial de León. Olga Fernández Rodríguez, responsable Biblioteca Auxiliar Archivo Histórico Provincial de León, Carmen Fernández Cuervo, Directora del Archivo Histórico Provincial de León. Rosario López Gutierrez, alguien muy cualificado en su cometido y muy cercano a la Dirección del A.H.P.L. Eva Merino, actual responsable del mencionado centro. Miguel Melcón, (Ponjos),Enrique R. de Valcarce,(Lariego de Abajo), Juan Carlos Gomez-Barthe.(Orallo de Laciana), Nos nos olvidamos de Irma, Sala de Investigadores, agradeciendo su esmerada predisposición para que las fotocopias fueran legibles, y no era tan fácil en algunos legajos. Gracias igualmente a todo el personal, porque en esos casi dos años, a ratines, pero intensos, nos sentimos como si estuviéramos en casa, la calidad humana desde luego a tener en cuenta. Todos ellos nos proporcionaron datos o nos ayudaron a conseguir este primer objetivo, antes de continuar era de rigor dar las gracias. Y por supuesto a Manuel Rodriguez, (Riello), a Pedro Álvarez,+ (Riello), Blanca Arias Valcarce, (Murias de Paredes), y Gerardo Diez Tascón, (La Robla,), Blanca y Gerardo con diferentes responsabilidades, al respecto.
Mencionar por ultimo a Mar Garcia Alonso,(Riello), y Marta de Cuatro Valles, Jesús Celis, Institulo Leones de Cultura (I.L.C.),Wenceslao Álvarez Oblanca, archivero de
http://www.casashistoricas.com/fundacion/quienes.htm, Gracias por incluirla.
A la Dirección de La Real Chancilleria de Valladolid. Maria Pilar Fernández, Jose Manuel y Jesus Antonio Garcia (La Garandilla), nuestros primos, a los que tanto hemos de agradecer igualmente, por estar siempre ahí, dispuestos a ayudar, por ejemplo: el alumbrado (tendido eléctrico), facilitándonos direcciones, etc. Carolina Diez Ordás + nuestra prima y Madre de Jose Manuel y Jesús no olvidaremos, el interés y sus consejos, esas penúltimas tardes en nuestras visitas, a dos de los Centros Sanitarios primero y finalmente a Sanyres, la segunda pregunta que nos hacia era: relacionada con el tema que nos ocupa, lo siguiente: algo que ya esta previsto, aunque nada mas sea en su recuerdo, sabemos que ("lo vera"), pedimos disculpas, por entrar en detalles familiares, pero Carolina+ bien se lo merece. Muchas gracias, porque sin la ayuda (impagable), de estas personas, "quizá" incluso a día de hoy no seria posible, es más, estamos seguros.
http://www.cuatrovalles.es/index.php/Informacion
http://www.dipuleon.es/frontdipuleon/frontDipuleonAction.do?action=viewCategory&id=590
http://www.mcu.es/archivos/MC/ACV/index.html
http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/archivo-biblioteca/madrid/archivo_historico_nacional.html
Supimos que el tiempo que estuviese bajo nuestra responsabilidad se intentaría actuar de la mejor manera posible, empezamos a darnos cuenta de algunas cosas, y que teníamos que asumir un respecto máximo por el pasado intentando recuperarlo, empapandonos de su historia y siendo conscientes de que era una casa con un carné de identidad: el escudo que nosotros no llevábamos su apellido.
![]() |
LEGISLACIÓN DE GENEALOGÍA , HERÁLDICA, NOBILIARIA Y CIENCIAS AFINES. Cortesía de Joaquin Alonso. |
![]() |
LEGISLACIÓN DE GENEALOGÍA , HERÁLDICA, NOBILIARIA Y CIENCIAS AFINES. Cortesía de Joaquin Alonso. |
"Con la promulgación de la
supresión de vínculos y mayorazgos, es decir, las leyes desvinculadoras, en
1810 por las Cortes de Cádiz y sobre todo a partir de la Constitución de 1834,
y su aplicación, con la supresión de vínculos y mayorazgos en 1841, los bienes
dejaron de ser inalienables y pudieron venderse, dejaron de pleitearse estas
herencias condicionadas, apareciendo una legislación, como el Código Civil, etc"
Fuente:* LEGISLACIÓN DE GENEALOGÍA ,HERÁLDICA, NOBILIARIA Y CIENCIAS AFINES.
http://personal.telefonica.terra.es/web/ruizdeclavijo/LEGISLACION.htm
Fuente:* LEGISLACIÓN DE GENEALOGÍA ,HERÁLDICA, NOBILIARIA Y CIENCIAS AFINES.
http://personal.telefonica.terra.es/web/ruizdeclavijo/LEGISLACION.htm
![]() |
Casa de La Torre. Riello.
Cortesía de Jesús Hidalgo Guerrero. |
Acabábamos de hacernos protagonistas de una adopción. A partir de ese momento y con cierta preocupación por la situación no demasiado buena,de la Casa, decidimos que se llegaría hasta donde pudiese y que acudiríamos a donde fuese necesario para conservarla;
"En sus orígenes la torre estuvo exenta en tres de sus lados (norte,sur, y oeste), como lo demuestran los sillares de las esquinas y la situación de los huecos en las fachadas "
Blanca A. Valcarce (Arquitecto),
"En sus orígenes la torre estuvo exenta en tres de sus lados (norte,sur, y oeste), como lo demuestran los sillares de las esquinas y la situación de los huecos en las fachadas "
Blanca A. Valcarce (Arquitecto),
.
![]() |
RIELLO Apellido: RABANAL (Casa de la Torre) más bien ARIAS DE RABANAL.Época: Primera mitad del siglo XVII.
Descripción: Cuartelado: Primero y cuarto: De sinople un castillo de plata. Segundo y tercero: De azur , a la diestra, un castillo ¿de plata? y, a la siniestra, cinco estrellas de oro en aspa, la central siniestrada de un creciente tornado que la envuelve. Bordura de este cuartel de gules con ocho aspas de oro. Lleva acolada una Cruz de Santiago, probablemente no porque fuera Santiaguista quien mando poner este escudo sinoporque había Santiaguistas en su familia, como un D. Juan Arias de Rabanal y Alfonso, natural de Abelgas- origen probable de este apellido-, el cual ingreso en la Orden como Caballero en 1622. Un D. Gabriel Arias de Rabanal, hermano y heredero de D. Sebastian de Rabanal y que era vecino de Abelgas en 1599, tomó posesión de los bienes del mayorazgo de su hermano en Riello el año 1602 (Archivo de los Condes de Luna, doc. 697). Fuente: (Separata) La Heráldica de Omaña (León). Francisco de Cadenas Allende, con la colaboración de José María Hidalgo Guerrero, Enrique Rodríguez de Valcárce y Más.
|
Empezamos a reunir toda la información gráfica y documental:
-Constancia de declaración genérica de BIC
- Normas urbanistiscas del Ayuntamiento de Riello
- Programa Proder. Linea de Patrimonio
-Solicitud a Unión Fenosa de soterramiento de tendido eléctrico.
- Programa Proder. Linea de Patrimonio
-Solicitud a Unión Fenosa de soterramiento de tendido eléctrico.
![]() |
RIELLO 24-132-0023-03 DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Esc. 1:50.000
Fuente: INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE LEÓN
Campaña 2001-2002 (Montaña occidental, La Ribera, Tierra de León y Ponferrada) 132 RIELLO Terra-Arqueos S.L.
|
![]() |
RIELLO 24 ABRIL 2002 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES AYUNTAMIENTO DE RIELLO (LEÓN) |
![]() |
CAPITULO III : SECCIÓN 1ª : AR Conjuntos y elementos de interés arquitectónico ARTICULO 191: DELIMITACIÓN Aquellos conjuntos urbanos o edificios que reúnen características de interés por su antigüedad, diseño, calidad de ejecución, artesanía, singularidad, valor histórico o ambiental,... y que, o bien están declararos BIC Bienes de interés cultural o se declaran Elementos de interés cultural de carácter local. |
![]() |
Tomo 2 . Aprobacion inicial de Planeamiento
Elemento: Casas Blasonadas . Elementos declarados BIC .dg
(por declaración genérica) Situación:
Por ministerio de la ley 16/1985 de 26 de Junio del Patrimonio
Histórico Español (disposición adicional 2ª están declarados BIC con
caracter genérico los elementos afectados por determinada legislación
anterior como el Decreto 571/1963 del 14 de marzo que protege los
escudos, emblemas, piedras heráldicas y demás piezas de análoga índole.
Se han detectado edificios blasonados en:
Riello: Melcon, Alvarez-Omaña (1775), Arias de Rabanal (s.XVII)
*Entre otros....
|
![]() |
CAPITULO III. CATALOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL
SECCIÓN Iª : AR . CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS
ARQUITECTÓNICO ARTICULO 196 : DEFINICIÓN
ARTICULO 197 : DELIMITACION
Riello
AR- R- 2
Elemento: 3 edificios de vivienda
Situación: Riello
Protección : AR.PE . Protección estructural .
|
![]() |
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE LEÓN Lunes, 22 de marzo de 2004 Núm. 67 Normas Urbanísticas |
![]() |
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE LEÓN Lunes, 22 de marzo de 2004 Núm. 67 Normas Urbanísticas |
![]() |
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE LEÓN Lunes, 22 de marzo de 2004 Núm. 67 Normas Urbanísticas |
![]() |
INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE LEÓN CAMPAÑAS 2001- 2002 |
![]() |
RIELLO DOCUMENTACIÓN GRÁFICA |
Entonces empezamos a conocer datos concretos. la edificación podría ser del siglo XVII, el escudo pertenecería a la familia Arias de Rabanal y posiblemente en el hueco que existe en el mismo lienzo debió existir otro escudo con las armas de la familia Valcálce. En este primer momento el respaldo y el apoyo de nuestros amigos, los hermanos José María y Jesús Hidalgo Guerrero, conocedores de la historia de Riello por razones familiares e inquietudes personales, fueron para nosotros un acicate sin el cual no podríamos haber continuado y como resultado de nuestras conversaciones decidimos dar el siguiente paso: rastrear en los archivos.
(Posiblemente estaba escrito en el destino)
(Posiblemente estaba escrito en el destino)
*A nuestra familia..., en particular para Marinieves, y C. Martín. A lo largo de la presente entrada hemos mencionado a algunos amigos, incluimos aquí a alguien muy especial de Riello, para todos nosotros. Luis Miguel Rabanal.
Nota: Nos esta sorprendiendo gratamente las visitas que esta teniendo este blog, y en concreto algunas de las entradas. Muchas gracias.
![]() |
Foto: Arch part. Imagen reciente mes del Mayo del 2014 se pueden ver en lo alto unas Cigüeñas han tejido alrededor del "Pendolón" decía Joaquin Alonso buenísimo amigo, su nido. Nos nos desagradan siempre y cuando no causen daños materiales y... (costosos) Cierto que se ha remitido circular a Medio Ambiente, indicándoles entre otros, las "anomalías" que ya hemos observado desde su interior en la "Cúpula". No entendemos que y aunque "previsiblemente" tenga en cuenta nuestra pregunta, remitiéndonos a conversación telefonica, escuchemos al otro lado del hilo telefónico una señorita muy amable la verdad, pero lo siguiente (mas o menos) eh?...: "no se contempla ni hay presupuesto" creímos entender. Es decir, hemos de ocuparnos si se diera el caso de la retirada del mismo, aun sabiendo que "posiblemente" acudan de nuevo, lastima cuando de donde no hay, se ha procedido a su Rehabilitación hemos de ser honrados, porque Instituciones como Cuatro Valles Instituto Leonés de Cultura Nos Han Ayudado. Gracias por que sin su generosidad no habríamos podido continuar, en su día, añadir que tres años (recuperando) esperando en algún momento que los "Vientos Nos sean Favorables" es mas nos decía hace unos días un Buen Amigo Juan Carlos Gómez-Barthe que las Cigüeñas presagiaban acontecimientos venideros buenos parece. Esperaremos... ¡ojala! nuestro Amigo que estaba convencido, acierte... Muchas Gracias un vez mas a todos los Seguidores de : Con Vistas a La Cornellana. Saludos |